Las orientaciones sexuales disidentes no son una enfermedad: no hay nada que curar

Fabiola Méndez / Alison Money / Eric Noxpanco / Frank Medina| UNAM Global Mayo 06, 2024. Tras casi seis años de trabajo legislativo, desde el 26 de abril de 2024 las ECOSIG están prohibidas en todo México.

La Facultad de Psicología de la UNAM desarrolló una guía que explica que las sexualidades LGBTIQ+ son parte de la identidad de los individuos y no algo a modificarse mediante las llamadas “terapias de conversión”

En el México del siglo XXI aún hay quienes buscan modificar la orientación no normativa mediante violencia física, psicológica o sexual. A estas estrategias se les conoce como “terapias de conversión” o esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (ECOSIG) y, a decir de Tania Esmeralda Rocha Sánchez, investigadora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, “a eso no se le puede llamar ‘terapia’ porque no hay nada que curar”.

En ese contexto, desde el 26 de abril pasado y después de casi seis años de haberse presentado la iniciativa en el Senado, se logró que las mal llamadas “terapias de conversión” se prohibieran en todo México. Y es que el Senado aprobó las reformas al Código Penal y a la Ley General de Salud para prohibir y sancionar los ECOSIG, con los que se intenta obligar a las personas a cambiar su identidad sexual.

Las modificaciones, que se han logrado tras un largo camino legislativo, incluyen sanciones y penas de entre dos y seis años de cárcel para quienes participen de alguna forma con la realización o financiación de este tipo de prácticas, y aumentan al doble si las víctimas son personas menores de 18 años, adultos mayores o con alguna discapacidad.

Desde hace más de medio siglo, los principales organismos e instituciones especializadas en salud mental han coincidido al señalar que la homosexualidad no es un trastorno ni una enfermedad física o de la mente. Sin embargo, aún hay profesionales con información arcaica o personas con ciertas convicciones religiosas que buscan “redirigir” las orientaciones sexuales e identidades de género de personas que han llegado con ellos recomendados, o engañados, por familiares o amigos.

Hay “terapias” en la que los sujetos son aislados y sometidos a acciones equivalentes a un secuestro o torturados. Lo más grave es que dichas vejaciones suelen quedar impunes y guardarse como secreto debido a las amenazas que lanzan los violentadores contra sus víctimas, explica Tania Rocha, especialista en temas de género y diversidad.

Estas estrategias datan de hace mucho, aunque apenas comienzan a nombrarse. Por ejemplo, en los campos nazis había procesos parecidos donde a los homosexuales se les torturaba bajo la creencia de que así regularían sus hormonas y su orientación. “Aunque éstas son prácticas de antaño, hoy son más visibles porque estamos rompiendo el silencio y porque cada vez hay más víctimas y grupos que, desde el activismo o la academia, señalan que esto es una agresión que debe parar”.

Asimismo, explicó que ha habido un proceso de homofobia histórica en el cual se pasó de considerar a la homosexualidad como delito a verla como un pecado y una enfermedad. En contraste, los avances científicos han venido a corroborar —de manera sistemática y contundente— que ni la homosexualidad, las identidades trans o las expresiones de género no binarias son un problema de salud mental.

“En todo caso, aquellos padecimientos o malestares de carácter psicológico o emocional que las personas LGBTIQ+ llegan a experimentar son resultado de un entorno hostil, violento y de rechazo, discriminación o prejuicio, pero no algo per se de la identidad o de cómo ésta se expresa al mundo” aclaró.

El daño causado por estas prácticas es variable y tiene secuelas. “Las violaciones correctivas suelen emplearse con adolescentes lesbianas o bisexuales, muchas veces por parte de algún conocido o familiar, y ello tiene un impacto brutal en la psique. Estas acciones abonan a que las personas LGBTIQ+ lleguen a percibirse fuera de lo normativo y desarrollen una homofobia o transfobia interiorizadas que pueden derivar en depresión o ideación suicida”.

Según la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex,  en el mundo sólo 16 países han prohibido los ECOSIG a nivel nacional por el daño emocional, físico y por la vulneración a los derechos humanos que provocan: Brasil (1999), Ecuador (2012), Malta (2016), Canadá, Francia, Grecia, Israel, Nueva Zelanda, Vietnam (2022), Bélgica, Chipre, España, Islandia, Noruega (2023), Portugal y México (2024).

Para Tania Rocha, aunque esto es de celebrarse, también debe considerarse apenas como una iniciativa entre muchas otras que deben instrumentarse a fin de que la gente entienda que la orientación sexual no es algo que deba “corregirse”.

En este marco, la investigadora recomendó la guía Nada que curar, elaborada por la FP en colaboración con otras instituciones y asociaciones civiles a fin de que las familias tengan más información y elementos para no dejarse persuadir o engañar por quienes quieren hacer ECOSIG, y tener herramientas para que las personas LGBTIQ+ “puedan vivir en un lugar mucho más pacífico, prometedor y de aceptación de sus propias vivencias”. Consulta la guía Nada que curar en: (https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/guia-nada-que-curar.pdf).

Entradas relacionadas

Deja tu comentario