Entre los estados más impactados por menores participaciones federales, figuran Nayarit, Quintana Roo, Ciudad de México, Sinaloa, Morelos y Baja California Sur, según Fitch Ratings.
Redacción AN / ZR /Foto: Cuartoscuro/ 17 de septiembre 2020 9:36 am. La reducción prevista en el presupuesto de egresos para 2021 de las transferencias federales, tanto las etiquetadas como las de libre destinación, llevará a estados y municipios a contratar deuda para compensar esa disminución y, pese a ello, podrían reducir su inversión en infraestructura, previó Fitch Ratings.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), entregado por Hacienda al Congreso el martes de la semana pasada, contempla para 2021 transferir a estados y municipios (gasto federalizado) 1.8 billones de pesos, una reducción de 5.8% respecto del asignado este año debido a una menor recaudación de impuestos, indica la calificadora.
Agrega que la adaptabilidad de los gobiernos subnacionales a estos cambios es “más débil”, según una categorización de Fitch Ratings que significa que los niveles de inversión tienden a ser bajos y, por tanto, se espera que la inversión a realizar sea financiada principalmente con recursos federales o con endeudamiento adicional.
La agencia observa que las reducciones más importantes serán en recursos federales que llegan ya etiquetados a estados y municipios, y que suelen destinarse a la inversión pública.
“Fitch avizora con una probabilidad elevada que las entidades aumenten sus requerimientos de deuda para mantener sus niveles de inversión”, indicó la calificadora.
Pero consideró que ese endeudamiento adicional se ubicará dentro de los límites establecidos en el Sistema de Alertas.
Estas alertas están contempladas en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios desde 2016 y establecen riesgos bajo medio y alto en función de la relación de su deuda pública y obligaciones, de la parte de éstas que son de corto plazo y de las obligaciones pendientes a proveedores y contratistas, con sus ingresos no etiquetados o de libre disposición.
Con excepción del renglón denominado Aportaciones Federales, que se prevé aumenten en 2021 en 2.3%, el resto de los componentes del Gasto Federalizado presenta reducciones respecto del asignado para este año.
Las Participaciones Federales disminuyeron 3.2%, los Convenios de Descentralización y Reasignación 20.4%, los Subsidios 39.8%, en tanto que el total de los recursos destinados a Protección Social en Salud fueron redirigieron al Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (INSABI) que sustituye al Seguro Popular.
También los recursos que los estados y municipios recibirán de la federación y sobre los cuales pueden decidir su destino, serán menores y obligarán a las entidades a ajustar a la baja su gasto operativo en 2021 y a contratar deuda de corto plazo para solventar posibles problemas de liquidez, prevé Fitch.
Entre las entidades federativas que la agencia identifica como las más impactadas por menores participaciones federales están Nayarit, con una reducción de 7.4%; Quintana Roo, 6.1%; Ciudad de México. 6%: Sinaloa, 5.4%; Morelos, 5.3% y Baja California Sur, 5.1%.
De los recursos de libre destinación que reciben los estados y municipios el Fondo General de Participaciones representa 72.9% y en el presupuesto de 2021 se prevé que disminuya 1.3% con respecto al presupuesto de 2020.
Detrás de esta reducción de las transferencias federales a los estados y municipios está la expectativa de una recaudación federal participable en 2021 de 3.3 billones de pesos, una reducción de 42 mil 500 millones respecto de lo contemplado para 2020.
El gobierno federal también podrá echar mano de los recursos disponibles en el Fondo de Estabilización de Ingresos para las Entidades Federativas (FEIEF) para apoyar a estados y municipios, que al segundo trimestre de 2020 presentaba un saldo de 63 mil 600 millones de pesos.