La UAM realizó el Segundo Foro de Conferencias de Administración y Organizaciones.
UAM|JUEVES, 6 DE AGOSTO DE 2020. Necesario un enfoque distinto en la enseñanza que integre conceptos para superar la visión lineal actual
Frente al panorama que plantea la cuarta revolución industrial, cuyo componente principal son las tecnologías exponenciales, las instituciones de educación superior tienen la obligación de generar una visión vanguardista e incorporar un enfoque holístico a la enseñanza de la administración, coincidieron académicos en el Segundo Foro de Conferencias de Administración y Organizaciones, realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La pandemia del coronavirus COVID-19 ha enfatizado la necesidad de innovar en dicho campo, pues la aceleración de los procesos ha conferido una ventaja competitiva a aquellas transnacionales más hábiles en el manejo de Internet, además de que el rubro de la sustentabilidad castiga a las firmas tradicionales que no han logrado adaptarse a las nuevas circunstancias.
En la ponencia conjunta Impacto de la sustentabilidad en el cambio de paradigmas en la administración moderna, el doctor Raúl Arturo Cornejo López y la maestra Rosa María Ortega Ochoa, docentes del Departamento de Economía de la Unidad Iztapalapa, y la maestra Maricruz Escobar Gil, profesora de la Maestría en Desarrollo Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional, propusieron añadir una orientación holística que integre conceptos de sostenibilidad y digitales para superar la visión lineal de los programas de estudio vigentes.
El paradigma de toda empresa es la obtención de utilidades que se acompaña de otro principio destructivo, en el que no importa acabar al competidor para ser mejores, pero con las tecnologías han surgido algunas exponenciales que lograron resultados e impactos económicos nunca antes vistos, por ejemplo Uber, Microsoft y Facebook, que superan por mucho a las convencionales.
La doctora Alma Patricia de León Calderón, adscrita al Departamento de Procesos Sociales de la Unidad Lerma de la UAM, planteó un nuevo marco teórico que sume la gobernanza y las redes sociales a las políticas públicas que fomenten la participación ciudadana en los proyectos, dado que en la actualidad los actores no se encuentran exclusivamente en la estructura del gobierno ni se trata de una jerárquica y monolítica conformada por un jefe y sus subordinados.
En el país se han realizado reformas para fortalecer la acción de la sociedad, con el supuesto de que mejoraría las condiciones socioeconómicas en las regiones y propiciaría, tanto la rendición de cuentas como la cercanía con la población.
Sin embargo, se requieren otras perspectivas epistemológicas, entre las cuales el análisis de las redes sociales para cuestionar la perspectiva tradicional de que el gobierno dispone de todos los recursos y legitimidad política para alcanzar los objetivos.
“En la perspectiva de la gobernanza –que es una red inter y autoorganizada, con interdependencia e interacciones entre los integrantes sobre la base de la confianza mutua– vemos una autoridad que no tiene ni todos los recursos ni la legitimidad política y, por lo tanto, es necesario abrir espacios a otros actores y contar con bienes provenientes de los mercados” y la gente.
“En el turismo rural vemos el surgimiento de nuevos actores locales que deben generar procesos para mejorar condiciones socioeconómicas, una situación diferente a la visión de un gobierno jerárquico”, dijo la doctora De León Calderón.
La gobernanza y el análisis de redes posibilitan investigar los vínculos de esos actores y para cambiar esa realidad se habrán de modificar las relaciones entre participantes sociales y económicos en el ámbito público, concluyó.
El Segundo Foro de Conferencias de Administración y Organizaciones fue convocado por el Área de Investigación de Estudios Organizacionales del Departamento de Economía de la Unidad Iztapalapa de la Casa abierta al tiempo.